Introducción

Introduccion


INTRODUCCIÓN

DICCIONARIO BIOGRÁFICO DEL SOCIALISMO EN LA PROVINCIA DE JAÉN, 1880-1980

 

 

Aurelio Martín Nájera
Director del Archivo y la Biblioteca de la Fundación Pablo Iglesias
 
1- Aurelio Martín Nájera como autor
1- Aurelio Martín Nájera como autor
Pablo Iglesias pedía a los primeros afiliados del Partido Socialista Obrero Español a finales del siglo XIX, fe y constancia. Fe en la bondad y razón de las ideas socialistas que defendían y constancia en su labor de propagación de las mismas.
Estas dos características –fe y constancia– son las que mejor definen el trabajo que Santiago de Córdoba Ortega ha venido desarrollando en la provincia de Jaén en los últimos cuarenta años.
Fruto de esa actividad de años de investigación en archivos, de consulta de bibliografía y de “pateo” de la provincia buscando el contacto directo con las personas es la página Web “HISTORIA DE JAÉN” que ahora consultas, dividida en tres Secciones:
  • Diccionario biográfico del socialismo en Jaén, 1880-1980
  • La represión franquista en la provincia de Jaén 1936-1952
  • Cuadernos de Historia de Andújar y Comarca
 La primera Sección, “Diccionario biográfico”, es parte de un proyecto nacional comenzado por la Fundación Pablo Iglesias en 2005, que obtuvo el patrocinio del Ministerio de Educación y Cultura desde 2006 y posteriormente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
En una primera fase de trabajo se abordó el período cronológico 1879-1939 y en la segunda los años 1939-1975 (clandestinidad y exilio).
Como productos tangibles de esta investigación pueden consultarse los dos volúmenes impresos editados en 2010, Diccionario biográfico del socialismo español 1879-1939, en los que se recogen una selección de 2.100 biografías de los principales protagonistas del socialismo español durante esos años y la Sección, “Diccionario biográfico del socialismo español” de la página Web de la Fundación Pablo Iglesias en la que actualmente, febrero de 2015, pueden verse alrededor más de 23.000 reseñas biográficas relativas a los militantes socialistas entre 1879 y 1975, de las que 2.300 son de la provincia de Jaén, aportación fundamental de Santiago de Córdoba.
La importancia del socialismo español en la mejora de las condiciones sociales de los trabajadores de nuestro país y su educación sindical y política nadie puede ponerla en duda.
Que el PSOE y la UGT han sido los principales protagonistas de los procesos democráticos vividos en España, la Segunda República y la Transición a la democracia después de la muerte del dictador en 1975 es una obviedad histórica.
Bajo el amparo de estas siglas llevaron a cabo un trabajo silencioso, anónimo y desinteresado decenas de miles de socialistas. El conocimiento de esos nombres “olvidados” y “borrados” de la historia es nuestro principal propósito al desarrollar este “Diccionario biográfico”. La recuperación de esos hombres y mujeres que, por la consciente acción represiva de la dictadura franquista, fueron eliminados de la “historia oficial y académica” pero que en cambio no desaparecieron nunca de la memoria de las personas por el ejemplo que en ellas dejó su actividad sindical y política y por la huella con que su comportamiento ético y social impregnó la conciencia de sus contemporáneos y sus descendientes.
En lo que respecta a la provincia de Jaén, esta labor ha sido exhaustivamente desarrollada y con pleno acierto por Santiago, cuyo resultado puede apreciarse a través de la consulta de esta página.
La recuperación de los “nombres” de los protagonistas ha sido complementada con una reconstrucción pormenorizada, municipio a municipio, del desarrollo de las agrupaciones socialistas y las organizaciones locales sindicales en la provincia de Jaén desde el surgimiento del socialismo a finales del siglo XIX, su desarrollo en el primer tercio del siglo XX y su reconstrucción en la década de los setenta de dicho siglo, durante los últimos años de la dictadura franquista y primeros de la transición a la democracia.
Santiago, no es el único que puede verse en esta página Web. Como resultado de su inquietud y labor de investigación durante las tres últimas Pero este ingente trabajo, debido al empeño personal de décadas, aparece también otra sección en la Web “HISTORIA DE JAÉN”: “La represión franquista en la provincia de Jaén 1936-1952”. El estallido de libertad y democracia que vino en abril de 1931 con la proclamación de la Segunda República, fue para las organizaciones que tradicionalmente se habían opuesto a los gobiernos de la Restauración y de la Dictadura de Primo de Rivera, el momento de legislar para cambiar la dura realidad y desesperación del pueblo; socialistas, comunistas, anarquistas y una parte de la familia republicana apostaron por ello, pero las fuerzas tradicionales que hasta entonces habían sustentado y formado parte de la Monarquía (nobleza, ejército, burguesía agraria y la Iglesia), se levantaron en armas el 18 de Julio de 1936 terminando con el sueño del pueblo y la vida de sus dirigentes. En “La represión franquista en la provincia de Jaén 1936-1952” recogen 11.763 reseñas biográficas de hombres y mujeres de la provincia de Jaén que fueron ejecutados , condenados a largas penas de prisión y trabajos forzados , otros países para salvar sus vidas de la represión física,  social y económica , sin olvidar las pérdidas humanas de jiennenses en los frentes de guerra . Según Santiago falta aún por investigar más del 30% de las personas represaliados o desaparecidas durante la dictadura franquista. Las cifras son horribles, más cuando se dan nombres, de ahí que titule algunas de sus publicaciones: “Todos los nombres: Borrador para un estudio de la tragedia en la provincia de Jaén, 1939-1952" (2007); “Todos los nombres de Jaén: Aproximación criminal del franquismo en la provincia de Jaén, 1936-1952” (2006); etc.
Es mucho lo que el socialismo jienense debe al creador de esta página por todo lo realizado hasta el momento, pero como Santiago es de los hombres con “fe y constancia” estamos seguros que seguirá aportando grandes obras a la causa del socialismo español con su quehacer diario, aunque en su empeño no se olvida de las víctimas de otras ideologías, como se puede comprobar en la sección de esta Web: “La represión franquista en la provincia de Jaén 1936-1952”.
Como difícilmente podríamos expresar mejor la idea de lo que queremos decir, como colofón recogemos las siguientes palabras de Bertolt Brecht que definen con exactitud la personalidad de Santiago de Córdoba Ortega:
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.”
(Madrid, Febrero de 2015)
Nota: Algunas publicaciones de Aurelio Martín Nájera