Estructura económica

I. Agricultura

Se trata del principal sector en la economía andalusí que, complementado con otros como la ganadería, la minería y la pesca, llegó a ocupar a un 75% de la población.
 
En cuanto al sistema de tenencia y explotación de la tierra, la mayoría de los autores admiten el predominio de la gran propiedad y la pequeña explotación. El colono que cultiva la tierra no es por lo general su dueño sino que ésta pertenece al Estado, al soberano o a un terrateniente. A pesar de todo la situación de los colonos andalusíes mejoró respecto a la época visigoda puesto que aumenta la parte que reciben de la cosecha. También hubo pequeños propietarios que cultivaron sus propias tierras.

1- Noria Vega del Guadalquivir  Andújar. (Arturo Cerdá,1899)
1- Noria Vega del Guadalquivir Andújar. (Arturo Cerdá,1899)
2- Noria junto Puente Viejo. Andújar (Arturo Cerdá, 1899)
2- Noria junto Puente Viejo. Andújar (Arturo Cerdá, 1899)

Los Cultivos
La clásica separación entre la Iberia húmeda y seca no aparece tan clara en los tratados agrícolas andalusíes, sino que según estos el espacio rural se podía dividir en:
Zonas no cultivadas en las que crecen especies silvestres.
Tierras cultivables de secano y de regadío.

3- Noria de agua
3- Noria de agua

Cultivos de Regadío: La abundancia de agua que encuentran los árabe-bereberes que llegan a la Península despierta una gran preocupación por su captación y aprovechamiento extendiendo el regadío a muchas tierras e introduciendo una serie de avances y mejoras de los que aun somos deudores. Los sistemas de riego andalusíes perviven en muchos puntos de nuestra geografía no habiendo sido superados técnicamente hasta hace relativamente pocos años cuando se introdujeron los modernos sistemas de riego por goteo.
 
En al-Andalus las unidades de regadío predominantes fueron los huertos caracterizados por la presencia en ellos de un muro o tapia que resguarda los cultivos de las oscilaciones térmicas bruscas y de los vientos.
 
El óptimo aprovechamiento de estas explotaciones y la introducción de numerosos cultivos nuevos (cítricos, berenjena, granada, calabaza, alcachofa, pepino...) hicieron que la población andaIusí disfrutara de una cantidad y variedad de frutas y hortalizas que contrasta con la pobreza de los reinos cristianos.
 
 
• Los cultivos de secano se centraron en la obtención de los tres productos básicos de la dieta mediterránea: vid, olivo y cereal, pudiéndose establecer una similitud con el actual paisaje agrícola.

 

5- Faena Agrícola
5- Faena Agrícola
4- Plantación de hortalizas
4- Plantación de hortalizas

Términos relacionados con los cultivos de regadío andalusíes

Qanats: Son conducciones subterráneas a través de las que pasa el agua desde el lugar de origen hasta donde era necesaria para su utilización.
Zahorí: Se denomina así a la persona que con ayuda de una varilla intenta descubrir los depósitos subterráneos de agua. En la Edad Media este oficio estuvo revestido de cierto halo de misterio y magia.
Azud: Nombre con el se conocían las presas que se realizaban en los ríos y desde las que se conducía el agua por acequias y acueductos.
Norias: Además de las grandes parias fluviales que extraían el agua de los ríos. hubo otro tipo de norias que elevaban, las aguas subterráneas usando fuerza de origen animal.

6- Herramienta de labranza
6- Herramienta de labranza

El aprovechamiento del agua estaba regido por la ley islámica. Los tratados jurídicos consideran el agua como un bien común cuyo uso y reparto debe ser justo estando perfectamente reglamentada su apropiación y utilización.
• Hubo además en al-Andalus plantas industriales como la caña de azúcar. (introducida por los árabes y que desde aquí se extiende al resto de Europa), la morera (base de la industria de la seda) y el lino.
• Desde el siglo VIII está documentado en el Palacio de la Arruzafa en Córdoba la existencia de un jardín botánico que sirvió de lugar de experimentación y aclimatación de especies de frutas, hortalizas y plantas decorativas. Igual ocurrió en otras fincas reales.
Con la desintegración del Califato y la aparición de los Reinos de Taifas estos jardines botánicos se multiplicaron ya que fueron apareciendo en las diversas cortes, este es el caso de las conocidas Huertas del Rey de Toledo y Sevilla.
Ibn Luyun (1282-1349) escribió un completo Tratado de Agricultura en el que analiza los tipos de tierra, el agua, los abonos y el trabajo agrícola. Al final del mismo describe cual sería la distribución óptima de jardines y viviendas de campo.

7- Olivar de Jaén
7- Olivar de Jaén